sábado, 28 de julio de 2012

TARIJA, TIERNA TRADICIÓN EN EL TIEMPO


NIÑA VENDIENDO "ALOJA"
Una de las tradiciones  que resalta la creatividad, arte y ternura de los niños, es la Fiesta Religiosa de Santa Anita, el 26 de Julio es el día en que centenares de niñas y niños, ayudados por sus padres y abuelos, exponen bazares y otros productos en miniatura, ellos se convierten en los principales protagonistas de esta expresión religiosa en Tarija- Bolivia.





ANA, MADRE DE LA VIRGEN MARÍA
LA ABUELA DE JESÚS

La tradición cristiana dice que Santa Ana o Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y por tanto la abuela de Jesús de Nazaret.

Ana es patrona de la Bretaña y muchas ciudades en diversos países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y María la plata; también es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Su fiesta es el 26 de julio.




1884 EL COMIENZO DE UNA HISTORIA HECHA TRADICIÓN

CIUDAD DE TARIJA 1884
La historia relata que el 14 de mayo de 1884, en la presidencia del general Narciso Campero, las hermanas de Santa Ana, inician labores de enseñanza y formación cristiana a 40 niñas, dirigidas por la madre provincial Sor. Ana Camila Valentín, constituyéndose en el primer centro educativo de niñas. Posteriormente, el 26 de julio de 1884, en ocasión de celebrar el día de Santa Ana, las hermanas organizaron un acto de confraternidad infantil que consistía en sencillos bazares en el que se expendían juguetes ropas de muñecas, refrescos y otros enseres vendidos a cambio de botones de concha.

ANTIGUA CALLE COLÓN - TARIJA
El trueque, era una diversión propia de la edad que con el tiempo se expandió a toda la sociedad tarijeña, estas celebraciones tuvieron un gran impacto en la población infantil y juvenil, ya que durante los festejos podían asistir visitantes externos, los que implícitamente se convertían en parte del juego. Esto motivó a la población a instalar en el frontis de sus domicilios, bazares propios a fin de alternar y distraerse con los amigos del barrio, luego fueron desafiados por otros niños y finalmente resultó que la fiesta de Santa Anita que se había extendido por los primeros barrios de la ciudad de Tarija.

En el año 1892, por iniciativa de los vecinos de la calle Cochabamba o también denominada la "calle ancha", levantaron frente a la capilla de San Roque los primeros puestos de miniaturas, donde la compra y venta se realizaba mediante conchitas y botones que según el tamaño forma y color tenían su valor.

DEL TRUEQUE A LA MONEDA

Los festejos decayeron durante la guerra del Chaco (1932-1935), y cuando menos se esperaba, los canjes comenzaron a efectuarse por dinero, modalidad que se fue imponiendo con el tiempo.

En el año 1967, la fiesta de Santa Anita, creció desde la Calle campero hasta la Daniel Campos, y en el año 1970 se fueron acentuando visitantes de otros departamentos, principal mente de La Paz, Cochabamba y  Potosí, quienes traían la experiencia de la feria de "Alasita".


DE LA MONEDA A LA TERNURA

MARIA J. VARGAS, PERIODISTA CANAL 33
OMAR VARGAS, PERIODISTA CANAL 33
Una de las particularidades de cada festividad religiosa, es la cobertura del evento a través de niños en los medios de comunicación, quienes con mayor facilidad logran obtener la respuesta de sus entrevistados, que también son niños.(ver video)


Uno de los productos de mayor demanda en bebidas es la "aloja", refresco típico del Departamento de Tarija, el cual es comercializado en la fiesta de la Santa Anita, así como en otras actividades del año. (ver video)